Conversamos con Kate Welch Noble, la nueva directora ejecutiva de Evanston CASE.
Conversamos con Kate Welch Noble, la nueva directora ejecutiva de Evanston CASE, organización sin ánimo de lucro de Evanston que aboga por las familias cuyos hijos tienen necesidades especiales. -- interview by Kemone Hendricks -- Thank you to Luchi Feuerstein for translating CASE es una organización sin fines de lucro que ofrece apoyo y servicios de asesoría a padres con menores discapacitados y cuidadores que residen en Evanston. CASE ayuda a las familias a navegar por el sistema de educación especial, el cual es sumamente complejo. CASE fue fundada en 2007 por Cari Levin, quien renunció el mes pasado. Hoy vamos a averiguar más acerca de la labor de CASE y cómo los interesados pueden tener acceso a sus servicios y programas. Nos centraremos, además, en dos áreas clave: En primer lugar, cómo piensa CASE ampliar su labor con los residentes de Evanston que históricamente han tenido un acceso limitado a los servicios mediante los cuales pueden conseguir el apoyo necesario en el Distrito Escolar 65 de Evanston/Skokie así como en la Evanston Township High School (ETHS), en particular las comunidades de color de Evanston. Segundo, nos enfocaremos en la ayuda que están brindando a las familias de Evanston durante la pandemia, en un clima de incertidumbre sobre el próximo año académico. KH: Kate, felicitaciones por tu nuevo puesto. ¿A qué te dedicabas anteriormente? KN: He tenido varias carreras. Comencé con planificación de eventos corporativos, cargo que dejé después de los sucesos del 11 de septiembre y entré al negocio de bienes raíces de mi familia. Mi abuelo construyó muchas casas en Evanston y Chicago por los años 50 y 60, y algunas de las cuales todavía son de su propiedad. Posteriormente, ayudé a mi hermana a abrir una tienda en Evanston. Una vez en marcha el negocio, decidí dedicarme a los servicios de defensa y asesoría. KH: Entonces, ¿cómo llegaste a CASE precisamente? KN: Bueno, yo crecí en Evanston, y cuando nos casamos, mi marido y yo sabíamos que íbamos a regresar y criar aquí nuestra familia. Luego nos enteramos de que nuestros dos hijos tenían discapacidades, lo cual es algo que causa mucho temor. Te sientes muy sola cuando tienes hijos con discapacidades, sobre todo si eres la única entre tus amigos y conocidos. Cuando mi hijo mayor tenía dos años empezamos a buscar escuelas preescolares y justo nos enteramos de CASE cuando el empezó en el programa preescolar de educación especial en JEH. Fue maravilloso encontrar en Evanston una comunidad de padres, abuelos y cuidadores de niños con necesidades especiales que comprendían lo difícil que es criar a estos niños. Y supe desde un comienzo que quería ser parte de este lugar tan especial. KH: Así que has tomado las riendas de mano de Cari Levin, quien fundó y dirigió la organización durante 13 años. Cuéntanos qué hace CASE y cuál es tu visión para el futuro de la organización. KN: CASE es una organización con raíces en la comunidad que aboga por la educación especial. Brindamos servicios a las familias del Distrito 65 y del Distrito 202. Nos concentramos mucho en estrategias y planificación y trabajamos con las juntas escolares para aseguramos de que la educación especial sea parte de la agenda de diferentes reuniones. En cuanto a las familias, tenemos una amplia variedad de servicios que abarcan todos los aspectos de la educación especial. Por ejemplo, contamos con un programa de padres y pares, mediante el cual los voluntarios trabajan con familias que necesitan ayuda para asistir las reuniones sobre el Plan individual educativo (IEP, en inglés), así como del Plan 504. Un padre voluntario va contigo, toma notas y te sirve de apoyo, ya que asistir sola a esas reuniones puede ser realmente traumático, además de una experiencia atemorizante. El hecho de que una persona que conoces esté de tu lado, es una gran diferencia. Tenemos servicios de defensa y asesoría, la gente puede consultar con nosotros y hacernos preguntas ya sea por teléfono o correo electrónico. Cuando es necesario también nos movilizamos y abogamos por los niños, ayudamos con la escuela, y resolvemos cualquier problema, ya sea si el niño está recibiendo los servicios, si es elegible para estos o navegar el sistema, lo cual puede ser sumamente difícil. KH: ¿Cómo pueden involucrarse las familias en CASE, o buscar ayuda, o conocer a otras familias que enfrentan retos similares? KN: Tenemos el programa de padres y pares que mencioné anteriormente. Puesto que también servimos a familias de habla hispana, contamos con intérpretes de español, servicios de traducción cuando la escuela no ha traducido los documentos que necesita una familia. En nuestro sitio web tenemos una solicitud en inglés y español para participar en el programa de padres y pares. Tenemos, además, un grupo privado para padres en Facebook, que es una comunidad increíble de personas siempre dispuestas a ofrecer apoyo y recomendaciones, quienes cuentan su propia historia, es algo fantástico. Puedes postear cualquier pregunta y recibirás 15 respuestas. Es reconfortante saber que otras personas comparten tus experiencias. Ya se trate de una terapeuta o terapia de la que nunca habías oído hablar o si recién te enteras del diagnóstico de tu hijo, en ese grupo conocerás a otras familias cuyos hijos tienen el mismo diagnóstico. Es una comunidad realmente única y asombrosa con alrededor de 700 miembros. KH: Pertenezco a ese grupo de Facebook. Mi hijo padece de Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Cuando publico algo en el grupo, recibo comentarios de la gente y como bien dices, es un entorno muy cálido y acogedor. Recibes muchos consejos y te enteras de muchas historias que son muy similares. Ese grupo de Facebook de verdad me encanta. KN: Desafortunadamente durante la pandemia, no hemos podido organizar nuestros grupos de apoyo o charlas de café presenciales, pero ya nos estamos preparando para reiniciar virtualmente tales actividades para cuando empiece el año escolar, según la disponibilidad y el interés de la gente. Y algo que pude hacer la semana pasada fue participar en una sesión de preguntas y respuestas con Romy DeCristafano, quien es asistente del superintendente para servicios a los estudiantes del Distrito 65. Pude recopilar una enorme cantidad de preguntas de la comunidad sobre educación especial, alumnos que están aprendiendo inglés, 504, y qué implicará la vuelta a la escuela para nuestros estudiantes con necesidades especiales (houtu.be/nR8EshxJR2g). Tengo una reunión de seguimiento con ella la semana que viene, con toda una serie de preguntas adicionales, que también será publicada. Creo que eso es lo que CASE está intentando hacer ya que hay una falta de información logística para la gente. Sobre todo ahora que está por vencer el plazo para que los padres elijan la estructura didáctica que seguirán sus hijos el próximo año. CASE está respondiendo a tantas preguntas sobre educación especial como podemos, ya que nuestro propósito es facilitar esa decisión a los padres que podrían estar indecisos acerca de lo que sus hijos necesitan para volver a la escuela. KH: En vista de la pandemia y toda la ansiedad que ha generado en los padres, tutores legales y niños en cuanto a lo que va a suceder este año, ¿qué recursos y apoyo ofrece tu organización a las familias con niños con necesidades especiales, en particular a aquellas de bajos ingresos que no pueden pagar servicios privados para ayudarlos? KN: El Distrito está tratando de encontrar la mejor manera de abordar tanto la salud mental como la educación socio-emocional en el otoño. CASE está elaborando una extensa lista de programas comunitarios que ofrecen actividades gratuitas y diferentes terapias que están disponibles para los diversos sectores económicos. Asistimos a las familias a determinar cuál es la dificultad que enfrentan sus hijos en el momento y la mejor manera de resolverla, a fin de que obtengan los servicios que necesitan lo más pronto en vez que tarde. Si debido a la pandemia, un niño se ha estado sintiendo sumamente ansioso y su nivel de ansiedad está por las nubes, no sabe qué hacer, y tiene miedo de volver a la escuela; podemos referir a los padres a trabajadores sociales, o comunicarnos con la trabajadora social de la escuela de su hijo, y trabajar juntos para determinar cuál es la mejor manera de servir a esa familia. Además de eso, CASE está trabajando para asegurarse de que las familias sepan que tienen opciones. Pienso que a menudo las escuelas no siempre informan a las familias sobre otras opciones. Por lo tanto, estamos elaborando una lista que compartiremos ya que es información que todos necesitan en este momento. KH: Mencionaste que trabajan con las escuelas para que los padres tengan acceso a la información. ¿De qué otra manera están colaborando con el Distrito 65 y el Distrito 202 en tales asuntos? ¿Cuán receptivos han sido? KN: A CASE se le invitó a ser parte del Grupo de trabajo De vuelta a la escuela. Me sentí muy honrada de representar a CASE así como a la educación especial en estas conversaciones y proceso de planificación. Quedé muy impresionada con la cantidad de espacio y aulas que el distrito asignó a las clases de educación especial, y por haber dado prioridad a los alumnos con necesidades especiales en esta vuelta a la escuela. Me aseguré de que la educación especial fuera realmente una prioridad en estas conversaciones de planificación para tener una clara idea de cómo sería la situación para los diferentes niños en las diferentes escuelas. Para el 2020, tuvieron un grupo de trabajo interno, pero no creo que los miembros de la comunidad fueron parte de éste. Puesto que el liderazgo de educación especial en la ETHS es nuevo, estoy enfocada en establecer esas relaciones. En el Distrito 65, he trabajado mucho con Romy, quien es muy receptiva a las experiencias e historias de los padres. Quiero que sepa que estas familias tienen historias. Todas han vivido distintas experiencias con el cierre de las escuelas, y pienso que es muy importante que el Distrito reconozca eso. KH: El Distrito 65 tiene un nuevo superintendente, el Dr. Devon Horton, quien tiene un enfoque muy claro respecto a la equidad racial en el Distrito. ¿Cómo encajan los servicios para necesidades especiales en todo esto? KN: Esta es una excelente pregunta y por muchos años CASE ha abogado insistentemente para que el distrito presente un informe de educación especial sobre los logros, resultados de exámenes y progreso de nuestros estudiantes de educación especial en todo el distrito, por raza, género y grado escolar, lo cual Romy aceptó presentar este año. Ella pudo presentar el informe ante la junta de educación durante el cierre en mayo, cuyo enfoque principal fue demostrar y abordar los problemas específicos de desproporción e identificación errónea de los estudiantes de color en educación especial. Creo que es realmente importante reconocer el hecho de que este informe no solo se presentó durante una crisis sanitaria mundial, sino también durante una crisis educativa y social. Esto representa una gran oportunidad para abordar la interseccionalidad de raza y discapacidad en nuestras escuelas, y no pretender que las discapacidades solo afectan a los niños blancos, o no pretender que los niños negros no tienen discapacidades, y hacer que la gente entienda la identificación excesiva de los estudiantes de color. La falta de recursos de los estudiantes de color que necesitan servicios de educación especial ha sido un problema sistémico. Así que realmente aprecio que el Dr. Horton haya dado prioridad y abordado el tema, y espero poder facilitar la conversación dentro de la comunidad y ayudar a difundir la información para que los padres se sientan empoderados y capacitados para poder tomar decisiones sobre las necesidades de sus hijos. KH: A menudo las familias y los residentes de color de Evanston se enfrentan a más obstáculos cuando intentan navegar por el sistema escolar, tener acceso a servicios, o sentirse empoderados para defender a sus hijos. ¿Cómo puedes ayudar a esas familias? KN: Mi propósito principal es establecer una gran cantidad de recursos de alcance comunitario. Planeamos asociarnos con numerosas organizaciones comunitarias, y vamos a llegar específicamente a cada una de las escuelas. Tengo planeado comunicarme con cada uno de los trabajadores sociales, y asegurarme de que la información se difunda en todo el Distrito por igual para que cada escuela y las familias que sirven sepan que CASE está aquí, lo que hacemos, y que se enteren de los recursos disponibles. Es tan desalentador cuando uno se entera de que las familias no tienen ni idea de lo que pueden acceder, porque nadie les informó al respecto. El hecho de que la mayoría cree que tienen que hacer todo esto por su cuenta no tiene sentido alguno. En vista de que el Distrito se está concentrando en la equidad, éste pareciera ser el momento oportuno para sacar a luz cuando la raza y la discapacidad coexisten y se intersecan para poder centrarnos en el progreso de esos niños y evitar dejarlos atrás. KH: Me parece que mencionaste que proveerás materiales y programación en español. KN: Siempre estamos en busca de voluntarios. Si alguien quiere ser voluntario, fantástico, particularmente personas de habla hispana. Otro programa que está bajo planificación es un programa de mentoría familiar, mediante el cual se van a emparejar familias novatas con familias con experiencia en educación especial, con el propósito de establecer esas conexiones en diferentes niveles. Por lo tanto, podríamos tener familias de habla hispana que puedan conectarse y construir una comunidad dentro de la comunidad. Lo principal es que todas las familias sepan que CASE está aquí, que estamos listos, y que estamos a su disposición, ya se trate de hacer una simple llamada telefónica o de abogar por sus derechos. También estamos asociamos con el James B. Moran Center for Youth Advocacy, para apoyar a las familias que pudieran necesitar representación legal. Queremos ser inclusivos y estar accesibles para todas las familias de ambos distritos y asegurarles de que hay un lugar al que pueden recurrir y sentirse bien acogidos si necesitan ayuda para navegar el sistema de educación especial. Tenemos que seguir abordando las desigualdades e inequidades en las escuelas y en la educación especial. KH: Me gustaría compartir contigo mi experiencia personal en cuanto a equidad, a fin de garantizar que los niños negros y de color puedan acceder al sistema. Mi hijo, quien ahora tiene 13 años , va a comenzar la secundaria en la ETHS el próximo año. Su año de kindergarten fue sumamente difícil. Le costaba comprender los conceptos y no podía absorber muchas de cosas, y la maestra se dio cuenta de esto. En el curso del año fue transferido a otra clase. Al final del año escolar, la maestra me hizo a un lado para decirme que recomendaba que mi hijo repitiera kindergarten. Le respondí que absolutamente no repetiría de año, que debemos averiguar primero que estaba pasando con él, ya que me sentía sin ningún apoyo en este proceso. Seguimos todas las recomendaciones que nos decían que hiciéramos en casa, regresó a la escuela, pero algo no marchaba bien. Hablé con el director. Me dijo que lo pasaría a primer grado y que haría lo posible por asignarlo a una profesora que pudiera ayudarlo. Pero le tocó una maestra que se quejaba de que se pasaba demasiado tiempo ayudándolo, por lo que fue transferido a otra clase. La experiencia fue horrible tanto para nosotros los padres como para el niño, por supuesto. Así que estábamos casi al final del primer grado, y mi hijo fue transferido nuevamente de clase, siendo la cuarta vez que le cambiaban de maestra en un mismo año. Por último, una de las maestras me hizo a un lado, y me dijo, "¿alguna vez ha oído hablar de un IEP?" Le dije: "No, nunca. ¿Qué es?" Literalmente ella me llevó de la mano, y se encargó de preparar todo para mí, y me dijo: "Tiene que ir a estas reuniones, esto lo va a ayudar". No sabía siquiera a dónde ir. No sabía qué hacer. El director sabía al igual que muchos de los otros profesores; pero fue esta maestra quien me tomó de la mano y me guio por todo el proceso del IEP. KN: A los padres que nos están escuchando, si han vivido historias como ésta, si tienen una historia que debe ser contada, por favor comuníquense con nosotros. Envíen un correo electrónico a CASE y hágannoslo saber. También pueden enviarle un correo electrónico a Romy. Mi deseo es que realmente estas historias sean escuchadas. Estos niños merecen que sus historias sean contadas. Quiero asegurarles que pueden contactarme en cualquier momento y que estaré allí para escucharlos. En CASE siempre estamos a su disposición para brindarles nuestro apoyo en la medida de lo posible. Muchas gracias, Kate. Para contactar con CASE: mail@evanstoncase.org Más información sobre CASE: evanstoncase.org Click here to read the English version of the interview, which you can watch below.